martes, 1 de marzo de 2016

Conceptos generales

La insuficiencia cardíaca es un síndrome multifactorial en el que se observan alteraciones de la función cardíaca, específicamente es la incapacidad del corazón para bombear sangre en cantidad suficiente como para satisfacer los requerimientos metabólicos de los tejidos, o en la capacidad de hacerlo tan sólo bajo condiciones de presión o volumen diastólico elevadas. 

¿Por qué consulta el paciente con insuficiencia cardíaca?
La queja más frecuente en el síndrome de insuficiencia cardíaca es la disnea progresiva, acompañada de hinchazón o edema, alteraciones en los hábitos de sueño como aumento en el número de almohadas para poder dormir y disnea paroxística nocturna. 

Cuadro clínico
El cuadro clínico de la insuficiencia cardíaca se caracteriza por signos y síntomas específicos de sobrecarga de volumen intersticial e intravascular tales como disnea, crepitantes, elevación de la presión venosa yugular y edema, ademas de presentar manifestaciones de mala perfusión  como intolerancia al esfuerzo, fatiga, signos de hipoperfusión y de disfunción renal. 

¿Cómo se clasifica la insuficiencia cardíaca?


Se clasifica según la "New York Heart Association" o NYHA, esta clasificación nos designa 4 clases de insuficiencia cardíaca: 

Escala NYHA (New York Heart Association) Valoración funcional de insuficiencia cardíaca; Raquel Villar Bello; http://www.meiga.info/escalas/nyha.pdf ; 27 de febrero de 2016.















En el año de 1994 se decidió agregar a esta clasificación cuatro nuevas clases (A, B, C, D) para aumentar así la objetividad de la misma: 

Escala NYHA (New York Heart Association) Valoración funcional de insuficiencia cardíaca; Raquel Villar Bello; http://www.meiga.info/escalas/nyha.pdf ; 27 de febrero de 2016.
Criterios diagnósticos 

Los criterios clínicos de Framingham (CCF), son los de uso más aceptado para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC), presentan una excelente sensibilidad y valor predictivo positivo aunque escasa especificidad. Esto quiere decir que a falta de los CCF se podría excluir la IC pero su presencia no la confirma. Los criterios clinicos de Framingham son: 





Criterios de Framingham; Criterios diagnósticos de insuficiencia cardíaca; Raquel Villar Bello; http://www.meiga.info/escalas/fragmingham.pdf ; 27 de febrero de 2016

Diagnóstico diferencial

Existen tres grandes grupos de situaciones en que debe plantearse el diagnóstico de insuficiencia cardíaca:

1) Pacientes con Disnea
Es necesario recordar que la disnea es un síntoma que se genera por un aumento en el trabajo respiratorio y que al ser altamente subjetivo puede confundirse con otros síntomas como fatigabilidad muscular o astenia. A la presencia de este síntoma deben tenerse en cuenta diferentes patologías  pulmonares que evolucionan aumentando el trabajo respiratorio. Un buen método para diferenciar una insuficiencia cardíaca es la elevación de la presión del capilar pulmonar (Insuficiencia cardíaca izquierda).

2) Pacientes con estados congestivos
La causa de un edema puede ser muy amplia (Mixedema, síndrome nefrótico, insuficiencia renal crónica o insuficiencia cardíaca) En estos pacientes la anamnesis puede orientarnos a la presencia de congestión pulmonar y el examen físico permitirá evaluar las características del edema y su ubicación, así como la presencia o ausencia de elementos específicos de cardiopatía. 

3) Pacientes con estados hiperdinámicos
En la mayoría de los pacientes con estados hiperdinámicos (hipertiroidismo, anemia, estados febriles, ansiedad, etc.) se piensa en el diagnóstico de insuficiencia cardíaca, basandose en la taquicardia y la polipnea que pre
sentan habitualmente.La ausencia de evidencias clínicas o de laboratorio de cardiopatía y los hallazgos que expliquen el estado hiperdinámico harán el diagnóstico.

Preguntas clave en la atención primaria para detectar al paciente con insuficiencia cardíaca

Es importante preguntarle al paciente sobre sus hábitos de vida (sedentarismo, tabaquismo), también interrogar sobre los antecedentes familiares (si existen otros casos de insuficiencia cardíaca en su familia), si ha presentado ortopnea (disnea en reposo pero en posición de cubito), si tiene cianosis y de qué tipo (periférica o central) en insuficiencia cardiaca es relevante la cianosis periférica, las palpitaciones (como es su inicio, si tienen desencadenantes, manifestaciones hemodinámicas), si ha sufrido de sincopes y si toma algún tipo de medicamento que se pueda relacionar a los síntomas que presenta.


EXAMEN SEMIOLÓGICO CARDIOVASCULAR




Métodos diagnósticos

Para diagnosticar la insuficiencia cardíaca nos basamos en dos elementos, el diagnóstico de una cardiopatía y síntomas y signos secundarios a la cardiopatía.
Existen muchas alternativas a la hora de comprobar el diagnostico de  insuficiencia cardíaca:

- Electrocardiograma: Por este medio se puede detectar principalmente el crecimiento o hipertrofia de las cavidades y de necrosis miocárdica.

- Radiografía de tórax: Fundamental en la insuficiencia cardíaca con hipertensión de la aurícula izquierda porque muestra los cambios en la circulación pulmonar y también los distintos grados de congestión pulmonar tan  típico de la insuficiencia cardíaca. 

- Eco-cardiograma: Se usa principalmente para detectar las valvulo-patías, también es útil para evaluar la hipertrofia y la contractibilidad miocárdica. Es el mejor método no invasivo para estudiar las alteraciones del pericardio.

- Estudio Hemodinámico o Sondeo Cardíaco: Es un estudio invasivo que consiste en la introducción de cateteres con los que se puede medir presiones intracardiacas, el gasto cardíaco y realizar estudios oximétricos en los grandes vasos y distintas cavidades del corazón.

- Angiocardiografía: Con este método se puede conocer con mayor precisión la anatomía del corazón o de los grandes vasos, se inyecta un medio de contraste intracardiaco y se hace el registro de placas o películas, se usa más en el estudio de la anatomía de las arterias ya que la llegada de la eco-cardiografía la remplazó en el estudio anatómico del corazón.

¿Cómo conseguir una mejor adherencia al tratamiento?

Se debe iniciar un manejo multidisciplinario integrando tanto servicios clínicos (cardiólogo, internista) como del ámbito no hospitalario ( entrenador físico, grupos de apoyo), que involucre al paciente como primordial actor en el desarrollo de su enfermedad, el proceso debe estar enfocado en lograr que el paciente se apropie de su enfermedad y participe en cada decisión terapéutica. 

Método de Manejo

El tratamiento de la insuficiencia cardíaca tiene como principales objetivos:

- Reducir la mortalidad
- Evitar recaídas y reingresos.
- Prevenir la progresión de la insuficiencia.
- Apaciguar los síntomas.
- Mejorar la calidad de vida del paciente y también su capacidad funcional.

Para que estos objetivos se cumplan hay que asegurar que se apliquen todas las estrategias terapéuticas ya sean farmacológicas o no que demuestren un beneficio al paciente.
Se deben detectar los factores precipitantes reversibles, que en muchos casos son los que desencadenan los síntomas clinicos llevando al paciente hasta el punto de requerir hospitalización. 

Al elegir la estrategia terapéutica se deben contemplar :

- tratamiento no farmacológico
- tratamiento farmacológico
- tratamiento con dispositivos médicos 
- tratamiento de comorbilidades y entidades específicas
- recomendaciones en la fase terminal de la enfermedad

La fisiopatología de la insuficiencia cardíaca condiciona el abordaje terapéutico. Se debe tener en cuenta si la fracción de eyección esta deprima o normal. Sabiendo esto damos un abordaje farmacológico y quirúrgico o con dispositivo.

Un pilar básico en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca es el manejo no farmacológico. Sus dos aspectos esenciales son el auto cuidado del paciente (evitando comportamientos que puedan empeorar la enfermedad) y la adherencia al tratamiento. También existen medidas dietéticas que ayudan a evitar el empeoramiento de los pacientes un ejemplo es la dieta hiposódica estricta que va de 1,5 a 2gr de sal por día, también la restricción hídrica en pacientes con síntomas graves.


Si quieres entender un poco más la fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca te recomiendo que veas este vídeo ------>







BIBLIOGRAFÍAS

1- Insuficiencia Cardíaca; Deyanira Mungia Moreno, Juan Carlos Pelaez, Eduardo Bonnin, Ariana Canché; disponible en [http://hapmd.com/home/hapmdcom/public_html/wp-content/uploads/2009/03/internos/modulo-de-medicina-interna-2/20100521_insuficiencia_cardiaca_deyanira.pdf] tomado el 29 de febrero de 2016

2- E. Roig Minguell, Farreras Rozman Medicina Interna [Internet]; Clinical Key; disponible en: [https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2629/#!/topic/insuficiencia%2520card%25C3%25ADaca?scrollTo=%23hl0000299]; tomado el 29 de febrero de 2016

3- Escala NYHA (New York Heart Association) Valoración funcional de insuficiencia cardíaca; Raquel Villar Bello;disponible en  [http://www.meiga.info/escalas/nyha.pdf] ; tomado el 27 de febrero de 2016
.
4- Apuntes de cardiología clínica, Insuficiencia Cardíaca [Internet], disponible en [escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/cuarto/integrado4/.../Cardio09.html]; tomado el 29 de febrero de 2016.


5- Orueta Sanchez R; Información terapéutica del sistema nacional de salud; Estrategias para mejorar la adherecnia terapeutica en enfermedades crónicas; disponible en  [http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/vol29_2EstrategiasMejora.pdf]; tomado el 29 de febrero de 2016.